Inno J, Vol. 1, 2023 (español)

 DOI  10.5281/zenodo.10222856 

 Descargar  PDF         Abrir  PDF 

Conference Paper

Tratamiento Farmacológico en Trastornos Ansiosos en Niños y Adolescentes

Sánchez-Guerrero, Óscar1; Gómez-Cervantes, Héctor Brian2*

1Servicio de Paidopsiquiatría, Instituto Nacional de Pediatría.

2Servicio de Psiquiatría, Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”.

*Correspondencia: gomezcervanteshectorbrian@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0004-7024-7161

PALABRAS CLAVE: Ansiedad, Niños, Adolescentes, Tratamiento Farmacológico, Benzodiacepinas, Inhibidores Selectivos de Recaptura de Serotonina, CBD, Oxitocina.

INTRODUCCIÓN

La ansiedad en niños y adolescentes ha emergido como un creciente desafío en el ámbito de la salud mental, dado su significativo impacto en el bienestar emocional y el desarrollo de esta población. De hecho, se estima que entre un 15% y un 20% de los jóvenes pueden padecer trastornos ansiosos desde la infancia temprana, y existe un preocupante 20% de riesgo de que desarrollen un cuadro depresivo en algún momento de su vida. Además, uno de cada 5 menores ha estado expuesto a violencia física o psíquica, subrayando la urgencia de abordar estos problemas de salud mental.

En este contexto, este artículo se propone explorar detalladamente el tratamiento de la ansiedad en niños y adolescentes, priorizando una visión integral que comprenda tanto los enfoques farmacológicos como las consideraciones especiales relacionadas con su aplicación. Para abordar esta cuestión, se evaluará el uso de medicamentos en el tratamiento de la ansiedad en esta población, con un enfoque particular en las opciones farmacológicas disponibles. Estas opciones abarcan desde las benzodiacepinas hasta los inhibidores selectivos de recaptura de serotonina (ISRS), analizando su eficacia y los posibles efectos secundarios en el contexto pediátrico y adolescente.

Además, se analizará la creciente tendencia de considerar sustancias naturales, como el cannabidiol (CBD) y la oxitocina, como alternativas terapéuticas. Sin embargo, se subrayará la importancia de ejercer precaución al respecto, dado que la información sobre su seguridad y eficacia en este grupo de edad es limitada. Estos datos se ven respaldados por los resultados alarmantes de la Encuesta VOCES-19 entre adolescentes, donde un 63.8% de los jóvenes encuestados presentó síntomas depresivos y un 57.2% cursó con síntomas ansiosos, enfatizando aún más la necesidad de intervenciones efectivas en la salud mental de esta población.

OBJETIVO

En este artículo, se evalúa el uso de medicamentos en el tratamiento de la ansiedad en niños y adolescentes, examinando detenidamente las opciones farmacológicas disponibles, que incluyen tanto las benzodiacepinas como los inhibidores selectivos de recaptura de serotonina (ISRS). Además, se aborda la necesidad de ejercer precaución al considerar la utilización de sustancias naturales, como el cannabidiol (CBD) y la oxitocina, en este contexto terapéutico, reconociendo la importancia de una evaluación rigurosa de su eficacia y seguridad en esta población.

DISCUSIÓN

El tratamiento de la ansiedad en niños y adolescentes es un campo de la salud mental que exige un enfoque integral, en el que se combinen estrategias terapéuticas que aborden tanto los aspectos psicológicos como los farmacológicos. La terapia psicológica, como la terapia cognitivo-conductual, ha demostrado ser una herramienta eficaz para ayudar a los jóvenes a manejar la ansiedad y desarrollar habilidades de afrontamiento. Sin embargo, en algunos casos de ansiedad severa o trastornos específicos, se ha recurrido a la farmacoterapia como complemento o incluso como tratamiento principal.

En cuanto a los medicamentos, se han utilizado con éxito las benzodiacepinas y los inhibidores selectivos de recaptura de serotonina (ISRS) en el tratamiento de trastornos de ansiedad específicos, como el trastorno de pánico y el trastorno obsesivo compulsivo. Las benzodiacepinas, como el lorazepam, pueden aliviar los síntomas de ansiedad de manera rápida, pero su uso a largo plazo puede generar dependencia y efectos secundarios perjudiciales, como sedación excesiva. Por otro lado, los ISRS, como la fluoxetina y la sertralina, son preferidos debido a su perfil de seguridad más favorable y su eficacia en trastornos de ansiedad y depresión. Sin embargo, es esencial que su administración se realice bajo la supervisión de profesionales de la salud mental, ya que pueden requerir semanas para alcanzar su efecto completo y presentar efectos secundarios, como disminución de la función sexual.

En los últimos años, se ha observado una tendencia al uso de sustancias naturales como el cannabidiol (CBD) y la oxitocina en el tratamiento de la ansiedad en niños y adolescentes. Si bien estos compuestos han demostrado cierta eficacia en la reducción de la ansiedad y el estrés en adultos, la evidencia científica en la población joven es escasa. Es fundamental destacar la necesidad de llevar a cabo investigaciones adicionales para comprender plenamente los efectos y la seguridad de estas sustancias en este grupo de edad. Además, es crucial establecer pautas claras sobre las dosis adecuadas y las modalidades de administración, ya que el cerebro en desarrollo de los niños y adolescentes puede responder de manera diferente a las sustancias en comparación con los adultos.

CONCLUSIONES

El tratamiento de la ansiedad en niños y adolescentes es un desafío importante en el campo de la salud mental. Si bien los medicamentos pueden ser una parte valiosa de la estrategia de tratamiento, se deben considerar cuidadosamente los riesgos y beneficios de su uso. Además, se debe ejercer precaución al considerar la administración de sustancias naturales como el CBD y la oxitocina, ya que se necesita más investigación para respaldar su eficacia y seguridad en esta población.

En última instancia, el enfoque óptimo para el tratamiento de la ansiedad en niños y adolescentes debe ser individualizado y guiado por profesionales de la salud mental con experiencia en el manejo de trastornos pediátricos. La colaboración entre psiquiatras, psicólogos y otros especialistas es esencial para brindar el mejor cuidado posible a esta población vulnerable.

REFERENCIAS

1. Zhang K, Fan Y, Yu R, Tian Y, Liu J, Gong P. Intranasal oxytocin administration but not peripheral oxytocin regulates behaviors of attachment insecurity: A meta-analysis. Psychoneuroendocrinology. 2021;132:105369. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2021.105369.

  2.     Siegfried Kasper, Walter E. Müller, Hans-Peter Volz, Hans-Jürgen Möller, Egon Koch & Angelika Dienel (2018) Silexan in anxiety disorders: Clinical data and pharmacological background, The World Journal of Biological Psychiatry, 19:6, 412-420, DOI: 10.1080/15622975.2017.1331046.

  3.     Maria Fißler, Arnim Quante, A case series on the use of lavendula oil capsules in patients suffering from major depressive disorder and symptoms of psychomotor agitation, insomnia and anxiety, Complementary Therapies in Medicine, Volume 22, Issue 1, 2014, Pages 63-69. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2013.11.008.

  4.     Stanciu CN, Brunette MF, Teja N, Budney AJ. Evidence for Use of Cannabinoids in Mood Disorders, Anxiety Disorders, and PTSD: A Systematic Review. Psychiatric services (Washington, D.C.). 2021;72(4):429-436. https://doi.org/10.1176/appi.ps.202000189.

  5.     Berger M, Li E, Rice S, Davey CG, Ratheesh A, Adams S, Jackson H, Hetrick S, Parker A, Spelman T, Kevin R, McGregor IS, McGorry P, Amminger GP. Cannabidiol for Treatment-Resistant Anxiety Disorders in Young People: An Open-Label Trial. The Journal of clinical psychiatry. 2022;83(5):21m14130. https://doi.org/10.4088/JCP.21m14130.

  6.     Pintori N, Caria F, De Luca MA, Miliano C. THC and CBD: Villain versus Hero? Insights into Adolescent Exposure. Int J Mol Sci. 2023 Mar 9;24(6):5251. Doi: 10.3390/ijms24065251. PMID: 36982327; PMCID: PMC10048857.

  7.     Jones C, Barrera I, Brothers S, Ring R, Wahlestedt C. Oxytocin and social functioning. Dialogues Clin Neurosci. 2017 Jun;19(2):193-201. Doi: 10.31887/DCNS.2017.19.2/cjones. PMID: 28867943; PMCID: PMC5573563

 Inno J 2023, 1(1):1. https://doi.org/10.17613/b548-ns07   

ISSN 3005-8953