Inno J, Vol. 1, 2023 (español)

 DOI  10.5281/zenodo.10223128 

 Descargar  PDF         Abrir  PDF 

Conference Paper

Uso De Psicodélicos En Adolescentes

Sánchez-Luna, Omar Ulysses1*; Valdez-Payan, Cecilia Gabriela2#; Benavides-Cáceres, María Constanza3&

1Medico Residente de Cuarto año del servicio de psiquiatría, Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE.

*Correspondencia: omaruly15@yahoo.com ORCID: https://orcid.org/0009-0004-4561-6543

2Medico Residente de Cuarto año del servicio de psiquiatría, Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE.

#Correspondencia: ceciliavaldez20@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0007-4381-8987

3Medico Residente de Primer año del servicio de Psiquiatría, Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE.

&Correspondencia: benavidescaceresmariaconstanza@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0001-4551-4924

PALABRAS CLAVE: psicodélicos, Psicoterapia psicodélica, Psiquiatría de la Adolescencia, Trastornos afectivos, Estrés postraumático, Efectos adversos.

INTRODUCCIÓN

Los psicodélicos son sustancias psicoactivas que se pueden encontrar en una variedad de plantas, animales, y hongos. Tienen gran relevancia cultural, ya que han sido usadas por culturas mesoamericanas precolombinas con fines mágicos, y terapéuticos. [1] Posterior a la síntesis y comercialización del ácido dietilamida lisérgico (LSD), se observó un auge de investigación en pacientes psiquiátricos, en el cual el LSD se usó como un tratamiento innovador para trastornos como esquizofrenia, autismo, y abuso de sustancias. Sin embargo, debido a cuestiones éticas, morales y culturales, fueron clasificadas como sustancias de categoría 1 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y se dificulto el uso e investigación de estas sustancias. En las últimas dos décadas, se ha reiniciado el uso de estos fármacos para el tratamiento de trastornos como estrés postraumático, depresión resistente a fármacos, abuso de sustancias, y otros. A continuación, exponemos de una manera breve y sencilla la farmacología y neurobiología de los psicodélicos, su efecto sobre el sistema nervioso en desarrollo, los posibles usos terapéuticos, y las cuestiones éticas de esta rama de tratamiento, que, a pesar de su estigmatización durante los últimos 50 años, muestra gran promesa.

OBJETIVO

Nuestro objetivo fue realizar una revisión comprensiva de la literatura actual acerca del uso de psicodélicos, con el fin de explicar su farmacología básica, los cambios anatómicos y funcionales que producen, su aparente seguridad, y argumentamos puntos a favor del uso de estas sustancias terapéuticas en el adolescente, población que se encuentra en un punto de vulnerabilidad para trastornos mentales.

DISCUSIÓN

Los psicodélicos (provenientes del griego “psyche”; alma y “deloun”; manifestar) son sustancias con efectos psicoactivos, las cuales alteran el procesamiento y funcionamiento cerebral. Se pueden dividir en clásicos: aquellos derivados de productos orgánicos, como la psilocibina, la mezcalina, y el LSD, así como los contemporáneos: obtenidos mediante la farmoquímica, destacando la ketamina, dexketamina y 3,4-Metilenedioxymethamfetamina (MDMA), entre otros.

Estas sustancias tienen propiedades farmacocinéticas que permiten un fácil paso a través de la barrera hematoencefálica, debido a su tamaño, hidrofobia, y otras similitudes estructurales a la serotonina. Una vez cruzada, tienen una acción farmacológica extensa, destacando el agonismo a receptores serotoninérgicos 5-HT1a Y 5-HT2A, receptores acoplados a la proteína G, dopaminérgicos, y adrenérgicos, esto culmina en la modificación de la dinámica de actividad neural por la excitación cerebral inducida, alterando el funcionamiento prefrontal, cortical, talámica, entre otras. [2] Los cambios inducidos por psicodélicos a su vez cambia redes neuronales, lo cual se ha reportado en distintos estudios de neuroimagen. Se teorizan múltiples mecanismos neuronales, entre las cuales se hipotetiza la alteración del procesamiento cerebral (modelo cortico-estriado-tálamo-cortical), la reducción de la precisión de creencias previas y alteración sensorial (modelo de creencias relajadas bajo psicodélicos, y el cerebro anárquico), reducción de las percepciones sensoriales externas, con expectativas aberrantes (modelo previo fuerte), así como la disrupción entre comunicación de áreas prefrontales, y del claustro (modelo cortico-caudal-cortical). Los cambios descritos promueven la neuroplasticidad a nivel molecular (transcripción genética, síntesis proteica), y a nivel celular (neurogénesis, dendritogénesis y sinaptogénesis), en áreas como la corteza prefrontal, hipocampo, tálamo, y amígdala y en algunos casos pueden llegar a conferir neuroprotección. [3,4].

Fenomenológicamente, el psiconauta observara cambios en sus procesos cognitivos, conductuales, y perceptosensoriales, puede aumentarse la metacognición mediante la introspección, cambios en la perspectiva vivencial, revivencia de eventos traumáticos, sentimientos de unión y conexión universal, y en casos puede observarse una disolución de ego, llegando a ser un reto emocional extremo, y ansiogenico. [5] Sin embargo estas experiencias vivenciales son necesarias y dan lugar al cambio en juicio, creencias y perspectiva global. Johansen y Krebs han reportado que el uso de psicodélicos clásicos tienen poco riesgo de eventos adversos, riesgo de sobredosis, y no encuentra una evidencia de asociación entre LSD, psilocibina o mezcalina con trastornos mentales. [6] Por último, se expresa una preocupación sobre el uso de estas sustancias sobre el cerebro en desarrollo del adolescente, sin embargo, el desarrollo cerebral del adolescente puede llegar hasta la edad adulta, observándose buenos resultados en aquellos jóvenes adultos con edades entre los 18-25 años, los cuales podrían considerarse aun continúan en un proceso de neurodesarrollo.

CONCLUSIÓN

Los psicodélicos son sustancias psicoactivas que inducen cambios cognitivos, afectivos y perceptosensoriales mediante la alteración de distintos circuitos neuronales, que además promueven la neuroplasticidad, lo cual culmina en cambios conductuales, cognitivos y afectivos que persisten a largo plazo. El uso de algunos psicodélicos clásicos se ha reportado como tratamiento eficaz de algunos trastornos psiquiátricos del adulto joven (entre 18 y 25 años), siendo una alternativa segura a otros tratamientos psiquiátricos convencionales, sin asociación directa causal de trastornos psicóticos, por lo que a nuestro criterio, pueden ser un tratamiento efectivo, y seguro en la población adolescente siempre y cuando se realice de una forma sistematizada, basada en evidencia, sin embargo, es necesario continuar disminuyendo el estigma de estos fármacos para fomentar su uso a futuro. [7

REFERENCIAS

1.   F.J. Carod-Artal. (2015) Alucinógenos en las culturas precolombinas mesoamericanas, Neurología, 30 (1), 42-49  

2.  Kwan, A.C., Olson, D.E., Preller, K.H. et al. (2022). The neural basis of psychedelic action. Nat Neurosci 25, 1407–1419.

3. de Vos Cato M. H., Mason Natasha L., Kuypers Kim P. C. (2021). Psychedelics and Neuroplasticity: A Systematic Review Unraveling the Biological Underpinnings of Psychedelics, Frontiers in Psychiatry 12, 1-17.

4.     Calder, A.E., Hasler, G. (2023). Towards an understanding of psychedelic-induced neuroplasticity. Neuropsychopharmacol. 48, 104–112.

5.     Smith WR, Sisti D. (2020). Ethics and ego dissolution: the case of psilocybin. J Med Ethics. 47, 807-814

6.     Johansen PØ, Krebs TS. (2015). Psychedelics not linked to mental health problems or suicidal behavior: a population study. J Psychopharmacol;29(3):270-9.

7.      Rajwani, K. (2022). Should Adolescents be Included in Emerging Psychedelic Research? Canadian Journal of Bioethics / Revue canadienne de bioéthique, 5(2), 36–43.

 Inno J 2023, 1(1):1. https://doi.org/10.17613/b548-ns07   

ISSN 3005-8953